Free beer

El adjetivo Free en Inglés puede significar tanto gratis como libre. Realizar esta diferenciación no tiene sentido en el lenguaje español pues precisamente existen dos palabras diferentes para referirse a las cosas entregadas sin remuneración a cambio y al concepto de libertad. Para los movimientos asociados al desarrollo y promoción de software de código abierto, el uso dado a free será el indicador del lugar desde el cual se piensa el ethos del software. Richard Stallman, a quien se considera el padre del movimiento por la liberación del código fuente, hace explícita la importancia de esta diferencia en su ya legendaria frase: “free as in free speech, not as in free beer”. Un ejemplo que puede aclarar esta tensión son los populares servicios de tecnología gratuitos de internet tales como Google, Facebook y demás los cuales funcionan de la manera “free beer”, a diferencia al sistema operativo Linux que está del lado del “free speech”.

Una frase de sabiduría popular colombiana dice nada es gratis en esta vida. Si pensamos en los servicios prestados gratuitamente en Internet podemos intuir que algo debe generar el capital necesario para solventar los costos de mantenimiento de las plataformas tecnológicas y las ganancias que atraen a inversionistas en las bolsas. Ese costo invisible de lo gratuito son los datos producidos y entregados por los usuarios al consumir estos servicios, los cuales son capitalizados de diferentes maneras por los empresarios dueños del sistema.

Free Beer es una acción propuesta para el día de la inauguración de la muestra Vida no Orgánica en Permanente que usó esta tensión entre lo gratuito y lo libre para construir un perfil socioeconómico de los asistentes a la muestra y por ende al barrio San Felipe, el cual está sufriendo un proceso acelerado de transformación donde la producción, distribución y consumo de productos culturales es el principal estandarte para impulsar este proceso.

Al proponer esta acción surge la pregunta: Quienes son estos actores que hacen presencia en San Felipe?. Para intentar responder este interrogante diseñamos una serie de preguntas que intentan obtener información personal de los asistentes a cambio de cerveza, que será entregada gratuitamente luego de responder el cuestionario. Al responder cada una de las preguntas, los usuarios aceptarán automáticamente los términos de uso y participación en el proyecto, en los cuales ceden de manera unilateral y sin contraprestación económica a cambio, los derechos de uso de los datos entregados para ser utilizados y presentados de diferentes maneras y medios a perpetuidad.

La información recolectada será almacenada en una base de datos. De manera simultánea en el espacio de la muestra, una serie de visualizaciones de la información acopiada se proyectó permitiendo ver en tiempo real estadísticas de los datos entregados por los espectadores.

Colaboración con Camilo Martínez